jueves, 24 de febrero de 2011

TOREAR DE CALLE


Por su enfrentamiento con los empresarios de Sevilla en 1923, Ignacio Sánchez Mejías no toreó ninguna corrida. Los motivos fueron que no llegaron a un acuerdo económico en el contrato. Consecuencia de lo anterior, los empresarios taurinos decidieron en 1924, no contratarle para la Feria de Sevilla. Según parece, el "cartel" estipuló una cantidad máxima próxima a las 7.000 ptas. de la época. Ignacio Sánchez Mejías, de acuerdo con el matador de una de las corridas de la Feria, se tiró como espontáneo con su traje de calle y realizó una gran faena, el público lo aclamó.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL VESTIDO DE TOREAR EN EL S. XVIII

En el dibujo que hizo Miranda a Francisco Romero, se describe perfectamente lo que fueron los inicios del traje de torero. Por primera vez en la historia de la tauromaquia, un torero se enfrentaba a los toros con estoque y muleta, vistiendo calzón, coleto de ante negro, mangas acolchadas con terciopelo negro y cinturón bien ceñido.


El Coleto era una vestidura hecha de piel por lo común de ante, sin mangas, abierta por delante. Por su flexibilidad y dureza, el ante era el material preferido en aquella época para confeccionar los trajes de toreros. Sus cualidades permitían la libertad de movimiento con una cierta protección frente a los posibles rasguños ocasionados por los pitones.

Por esta época el toreo a pie competía con el de a caballo, se inventa la muleta y se introduce la suerte de matar al toro cara a cara a pie. Nicolás Fernández de Moratín, afirmaba que los toreros participaban de una ceremonia al usar “calzón y coleto de ante, correón ceñido y mangas atacadas de terciopelo negro, para resistir las cornadas” . En 1730, la Maestranza de Sevilla se encarga de vestir a los toreadores contratados con vestidos de color grana con galón blanco; acabó siendo el uniforme oficial de la Maestranza. Este encarnado y blanco se mantuvo durante más de de 60 años como uniforme oficial. Fuera de Sevilla, como en Madrid, Granada y Aranjuez ,los toreros tenían cierta libertad en los colores y adornos de sus trajes, siempre que fueran sobrios.

En 1793 a petición de Joaquín Rodríguez , “Costillares”, los toreros de a pie usan galón de plata. Costillares, introduce más adornos colgando botones y bordados en los galones. En 1797 se celebró una corrida en Madrid, actuando como matadores Costillares y Pepe-Hillo. La cuadrilla de Costillares llevaba tela de gusanillo verde celedón y el maestro llevaba vestido guarnecido de galón de plata brillante , ancho, con hojuela de plata por las costuras y rapacejo de plata por los cantos.

Más adelante se cambió el ante por la seda, adoptándose el traje de majo. Con Costillares tuvo lugar la revolución en el diseño del traje de torear. Juan de la Cruz, pinta a Costillares con un traje de los manolos del XVIII, chaqueta media larga; cuerpo de seda y muchos adornos, ondas y botones con filigranas. Hombreras y charreteras anchas de cinta de seda. Mangas estrechas con ojales y botoneras. Resalta la gran faja de seda roja lazada al lado izquierdo. Calzón ancho con botonaduras en los laterales y cerrado por debajo de la rodilla. Medias claras de seda y zapatos bajos con lazos de adorno. Este último detalle se mantiene en los trajes actuales. Curioso es el color de la muleta .


En todos los cuadros de Goya representa al torero con un tocado en la cabeza y el pelo recogido en una redecilla negra, igual que en el cuadro de Juan de la Cruz a Costillares. La larga coleta y la forma de recogerlo, posiblemente se justificaba para proteger la cabeza en caso de golpe por caída. En muchos casos la redecilla negra quedaba rematada por un lazo de seda negro en lo más alto de la cabeza. Con el tiempo al irse suprimiendo la redecilla, aparece la montera en el siglo XIX.

martes, 22 de febrero de 2011

VALGAME DIOS

Avance del documental VÁLGAME DIOS, QUE ALEGRÍAS TIENE ESTA GENTE, QUE FATIGAS TENGO YO. Una historia crítica y social del flamenco.

Descubre los fandangos sociales de Corruco:

"Burgués quítate el sombrero/
que un entierro va a pasar/
es el hijo de un obrero/
que ha muerto de trabajar/
para darle al rico el dinero".

"Un grito de libertad/
díó Joaquín García Hernández/
tembló el trono y la corona/
y con su voz hizo triunfar/
la república española"


domingo, 20 de febrero de 2011

LOLA FLORES, LA SALVAORA DE MANOLO CARACOL

Parecía que ella tenía quince años y él le doblaba la edad. Pero no era tanta la diferencia, aunque tengamos que entrar en arenas tan movedizas como la edad de Lola Flores, problema historiográfico mucho más complicado que el hallazgo de los manuscritos del Mar Muerto o que la datación del manuscrito del Poema del Cid. Recurriendo a la prueba del Carbono 14 de la documentación, digamos que Lola Flores había nacido en Jerez en 1923 y Manolo Caracol, en Sevilla, en 1909. Se llevaban solo catorce años, pero ella parecía una niña y él, un señor mayor. Que era lo que le daba morbo de verdad a sus espectáculos. En aquella España de la postguerra, para que la nación biempensante y victoriosa aceptara a las pareja de hecho, las parejas de hecho tenían que convertirse en parejas artísticas. Sólo así, en los bolos por provincias, les dejaban dormir en el mismo cuarto los dueños de las pensiones, que tenían instrucciones de pedir el Libro de Familia a todo lo que medio sonara a trajín y a plan. El Libro de Familia de esta pareja de hecho estaba nada menos que en la fachada del Teatro Calderón, del Teatro Cervantes, del Teatro Villamarta, del Teatro Duque de Rivas, con unas letras así de grandes: "Lola Flores y Manolo Caracol presentan Zambra 1944".
La España de novena y charlas del Padre Venancio Marcos por la red de emisoras propias y asociadas de la Sociedad Española de Radiodifusión iba al teatro muy interesado en aquella Zambra. Zambra que no era oír al carcelero, carcelero abrir rejas y cerrojos por culpita de unos ojos. Era el morbo de cuando Manolo Caracol se ponía el dedo índice en la sisa de su chaleco, se echaba hacia la nuca el sombrero de ala ancha, se acercaba a la reja de cartón piedra del mentado carcelero, carcelero y cantaba su propia historia:
Diecisiete años tiene la criatura
y yo no me espanto
de tanta locura...
Y los teatros se emocionaban con aquellos amores prohibidos. Sabían que Manolo Caracol cantaba su propia historia. Sabían que él que era un hombre casado y por ella había perdido el sentido, de modo que en absoluto era La Salvaora, era Lola, la que estaba con Manolo Caracol como pareja de hecho y de derecho artístico, dos monstruos frente a frente, dos temperamentos, dos plenitudes, dos poderíos. Nunca luego ha habido nada igual. Lo de Antonio y Rosario iba por lo fino y por lo Carnegie Hall. Lo de Carmen Morell y Pepe Blanco iba de cocidito madrileño re...picando en la buhardilla. Lo de Juanito Valderrama y Dolores Abril habría de venir mucho más tarde, y además iba de fandangos de desafío. Lo de Pepe Pinto y La Niña de los Peines iba de María Manuela, ¿me escuchas?, yo de vestíos no entiendo, ¿pero de verdad te gusta ése que estás poniendo? Lo del Príncipe Gitano y Dolores Vargas La Terremoto iba de Puerto Moruno de Tánger o de Cortijo de los Mimbrales. Pero lo de Lola Flores y Manolo Caracol iba de jerezana, jerezana es la tierra en que nací, ay, niña de fuego, ay, lerele, lelere, leré, todo el compás. Y luego, Manolo Caracol, a quien el amor había hecho tan joven. Había pasado aproximadamente una eternidad desde que, en 1922, Manuel Ortega Fernández "Caracol el del Bulto", el que había sido mozospás de su primo José Gómez Ortega "Gallito", se llevó a su niño, con trece años y pantalones cortos, al Concurso de Cante Jondo que Falla y García Lorca habían organizado en Granada. Había pasado una guerra, y aquel "Niño de Caracol" era ya Manolo Caracol, en la España del Niño Marchena y del Niño Mairena. Estaba aquel que ya no era un niño embrujado por culpa de su querer, del querer de aquella Lola de la larga mata de pelo. El querer lo rejuvenecía, lo emberrechinaba, noches de España de Lola y Manolo, por esos caminos del amor y el arte.
Lo que la Iglesia no había unido lo separaron los hombres. La separación de Lola Flores y Manolo Caracol, aparte de una tragedia artística y una pérdida para el flamenco, fue en realidad el primer divorcio admitido en la España franquista del matrimonio canónico. La Niña de la Venta ya está cantando, ya está cantando, pero una pena, pena la está matando, y es que ya no habrá más espectáculo de aquellas "Melodías de Broadway" a la española que era "Zambra 1947", "Zambra 1948". Desde entonces, cada vez que Lola, ya sola, pedía limosna de amores, los que llenaban los teatros de España pensaba que se la estaba pidiendo a su Manolo Caracol. Habían logrado la perfecta verosimilitud de la narración flamenca de la copla y la zambra. En la España de las convenciones familiares y de los matrimonios rotos, los públicos de los teatros sabían que cuando Doña Concha Piquer cantaba que la otra no tenía un anillo con una fecha por dentro, se estaba en verdad refiriendo a sus amores con el torero Antonio Márquez. En aquella misma España donde Juanita Reina era tan mocita y tan honrada, los públicos de los teatros sabían que cuanto cantaba Manolo Caracol sobre el amor en una reja de cartón piedra eran sus propios sentimientos sobre Lola Flores. Pero Manolo Caracol era casado, casi le doblaba la edad a Lola y decía:
Si yo no fuera casáo
contigo me iba a perdé...
El caso es que se perdió. Pero España los encontró a los dos. Dos monstruos del arte y del amor.
Por Antonio Burgos.

sábado, 19 de febrero de 2011

HABLA TOMÁS LLORENS


Por su interés y similitud con la actualidad de la Tauromaquia de a pie, traigo parte de la entrevista de Manuela de la Corte al historiador Tomás Llorens.

"No comprendo por qué triunfan los artistas que triunfan"

-¿Me nombra a un artista fundamental para usted?

-El artista al que vuelvo más frecuentemente es Miguel Ángel. Luego están también Matisse, Picasso, Julio González...

-¿Por qué Miguel Ángel?

-Europa ha inventado algo que no han inventado las otras culturas y que es la transformación de las emociones estéticas en grandes principios morales. Creo que quien dio el paso más grande en esa dirección fue Miguel Ángel.

-¿Ve a algún candidato a clásico entre los artistas contemporáneos?

-Debo decir que mi relación con el arte de los últimos quince o veinte años es problemática. Cuando se trata de artistas jóvenes hay muchísimos que me interesan y apasionan. En cambio, el mundo del arte contemporáneo en el que esos artistas se van a desenvolver es un mundo que me repugna.

-¿Por qué?

-No comprendo por qué triunfan los artistas que triunfan. No comprendo el mundo de las subastas ni me interesan. Por desgracia, una gran parte de la actividad pública que se hace en torno al arte contemporáneo está condicionado por los mismos mercados que tienen que ver con que recorten las pensiones. También se han apoderado del poder artístico.

-¿Y cómo ve el futuro de estos artistas?

-Que acaben en una subasta de una casa en Nueva York y que ése sea su triunfo. Si el modelo para un artista de hoy tiene que ser Damien Hist, lo siento pero ese mundo no me interesa.

viernes, 18 de febrero de 2011

CURRO ROMERO SIEMPRE GENIO Y FIGURA

Video Noticias Taurinas LcbTV: Programa Taurino semanal de GiraldaTV en Internet: "Gracias a la información suministrada por 'Josemi' en su Blog, enlazamos el último programa taurino 'Con Torería', que se emite en la cadena..."

FRANCISCO CRUZ GARCÍA


El personaje de la foto, el mismo que en el video está detrás del gran don Antonio y que está viviendo su cante como si de él mismo se tratara, no es sino Curro Mairena, el hermano del inolvidable Antonio.


Nunca se dedicó profesionalmente al arte y sólo cumplido ya el medio siglo de vida actuó algo en público de la mano de su hermano, principalmente en los festivales veraniegos, destacando sobre todo en el cante por siguiriyas. Cuentan que en una fiesta, auspiciada por la Condesa de Chiris, en la sevillana Venta Marcelino, se dieron cita: Curro Mairena, Manuel Mairena, La Perla de Cádiz, su marido Curro las Gambas, María Vargas, Trini España (bailaora) y el Poeta (guitarrista). Estaban presentes altas autoridades hispalenses que eran los agasajados. Corría el año 1959. Cantó Curro Mairena por siguiriyas a los acor­des de «El Poeta» y bailó Trini España. Hizo los cantes de Manuel Torre, Joaquín la Serna y José de Paula, de tal manera que produjo la conmoción de los presentes. La Perla presa de arrebato, mordía histéricamente a su mari­do y lloraba ebria de satisfacción; Trini España bailaba a sacudidas, como electrizada y el tocaor «El Poeta», cuando acabó Curro de cantar con lágrimas rebeldes brotándole de los ojos, exclamaba: «¡Señores, en tantos años como llevo en ésto nunca habla oido cantar así por siguiriyas!».

Curro Mairena estaba convencido de que las familias gitanas del cante habían sido fundamentales en la conservación y transmisión de lo jondo. "Hay que tener una herencia en la sangre pa ser puro", decía, añorando los tiempos pasados en que él pudo oir cantar a gente como Pastora y Tomás Pavón, Joaquín el de la Paula, Juan Talega, Manolito el de María y tantos otros. Con su muerte desapareció no sólo un buen cantaor, sino también un hombre fundamentalmente bueno. Cuantos le conocieron, le respetaron y consideraron profundamente.

jueves, 17 de febrero de 2011

EL TORERO QUE QUISO SER INVISIBLE

“Me gustaría ser invisible, la verdad que eso es muy difícil, me gustaría que cuando toree una tarde y luego desaparecer, desde ya creo que casi lo hago pero no desaparezco del todo, porque es muy difícil”.



A Francisco Romero López, Curro Romero le gustaría desaparecer.
Este hombre discreto, sencillo, amigo de sus amigos y de las partidas de dominó, se ha hecho invisible bajo una leyenda que lo cubre sin enterrarlo. A Curro no le gusta ni salir en la tele, la imagen es muy prosaica, desearía que sus historias se narrasen por tradición oral de padres a hijos, que contasen el inexplicable temple de sus naturales, que cuando era joven lo saludo el gran Juan Belmonte, que sufrió grandes cornadas, que nunca se pagó una página de publicidad en las revistas taurinas, que huía de la prensa y de las entrevistas, que fue amante del flamenco y gran amigo de Camarón, que poetas como Bergamín lo celebraban, que en toda la historia de la Tauromaquia es el torero que más tiempo ha toreado y que fue enterrado y resucitado decenas de veces.

Algún día a la Maestranza le faltará Curro...partirá como un Ángel, de puntillas poco a poco como se apaga una luz, como apareció casi de casualidad para reemplazar a un torero herido y Sevilla lo enroló en su historia. A él sin embargo, NO HABRÁ QUIÉN LO REEMPLACE.

miércoles, 16 de febrero de 2011

TAUROMAQUIA ONIRICA


En la larga trayectoria de la tauromaquia de a pie han existido una serie de toreros que con un dominio más bien limitado sobre la lidia, desarrollaban unas faenas cargadas de imperfecciones pero dotadas de una gran belleza. La singular personalidad de estos toreros como Rafael “El Divino Calvo”, Chicuelo, Cagancho, Gitanillo de Triana, Pepín Martín Vázquez, Curro Romero, Rafael de Paula..., por citar sólo a unos cuantos, han hecho de ellos que se les defina como ARTISTAS. Sin el marchamo de ser los mandones del toreo ni de ser figurones máximos, este tipo de toreros tenían “su sitio” bien definido dentro del planeta taurino. El número de contratos ha ido casi siempre aparejado a su peculiar manera de concebir el toreo y la vida. De esta manera, pocos han llegado a juntar 45-50 tardes en un año y en tan sólo tres o cuatro de las mismas han brillado con su luz propia. En cuanto al ganado, siempre han buscado el más pastueño y colaborador ya que los públicos buscaban en ellos ver aquella expresión sublime de sus formas, por lo que siempre han sido consentidos con el tema del ganado. En definitiva, se buscaba ver el misterio que tenían y que de vez en cuando decían, como muy bien nos dejó dicho El Divino Calvo.
Para ver la lidia en su máximo esplendor y diversidad tenían a los que mandaban, a los MANDONES DEL TOREO. Toreros como Joselito, Belmonte, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Manolete, Ordóñez..., por citar a otros cuantos. Toreros fuera y dentro que toreaban 80-90 corridas. En las que lo mismo se encerraban con los antepasados de los Veraguas de Prieto, que con los Parladé de Fernando, que con los del Conde de Santa Coloma o su pariente el de Saltillo y mire usted, también de Miura. Y además se enfrentaban entre ellos, e incluso al torero que despuntaba le daban la alternativa y se la confirmaban con la de Pablo Romero, ¿verdad Antonio Ordóñez?.
Sin embargo, lo de hoy en día no logro entenderlo bien. De tener un misterio nada de nada y de decirlo, menos todavía. De matar las de Saltillo, Santa Coloma, Miuras o en el mejor de los casos Veraguas con procedencia Parladé, tururú. De torear algún que otro mano a mano que redima al aficionado, como que no.
Luego, no me queda otra opción que creer que lo que quieren estos chicos del G, no es sino una tauromaquia ONIRICA, es decir, ir de artistas sin tener cualidades para serlo y ser mandones del toreo sin realizar ningún esfuerzo digno de mencionarse.

Por Juan Arolas.

martes, 15 de febrero de 2011

LA LIVIANA: TRANSICIÓN DE LO PURO

Según el diccionario, liviano es el asno que va delante de la recua. También la liviana, como forma estilística, hacía antiguamente como elemento preparador del cante. En efecto, los cantaores antiguos llamaban "cantar con guía" a empezar el cante por un palo más suave y sencillo, en este caso la liviana, para después continuar con otros estilos de más dificultad, casi siempre la serrana, para terminar con un poderoso macho que frecuentemente era la siguiriya de cambio de María Borrico.
La liviana es un cante con copla de cuatro versos, primero y tercero heptasílabos, segu8ndo y cuarto pentasílabos, con rima en los pares. Según Blas Vega "es un cante estrechamenrte emparentado con la siguiriya, como lo demuestrra su compás, aunque su melodia y sus letras recuerdan a la serrana". La liviana raramente va separada de la serrana. Se ha escrito que "la existencia histórica de las livianas debió de ser la de un cante "ad látere". Su condición de satélite de las siguiriyas, por una parte, y de introductor a las serranas por otra, la situó en una encrucijada muy poco favorable. Las livianas ya no son siguiriyas y todavia no son serranas. El suyo es un ser de pura transición" (Molina y Mairena).

domingo, 13 de febrero de 2011

TERREMOTO...DE PASIONES


Fernando Fernández Monge. Para el arte, Terremoto de Jerez. En Jerez, Terremoto. Terremoto en Cádiz. Terremoto en Sevilla. Terremoto en Utrera. Allá donde cantara, Terremoto. Junto con Manolo Caracol, con Tomás Pavón, y con Camarón, cabeza indiscutible de la anarquía dentro de la ortodoxia, la línea "maldita". Línea "maldita" ante cualquier intento de amarrar el cante a otra columna que no fuera la de la sangre, la de la raiz sangrante del olivo.

Texto de Carlos Lencero.

URDIALES PIDE JUSTICIA


Hay muchos códigos escritos. Desde la más lejana antigüedad la justicia siempre fue una necesidad no resuelta. El Imperio Romano legó a la posteridad su derecho, que aún guía los procedimientos legales modernos. La Unión Soviética, en su momento de esplendor, aportó el principio de la responsabilidad social, por encima del derecho del individuo; pero ahora volvió a la jurisprudencia tradicional. Los norteamericanos, que tienen tantas raíces calvinistas del Antiguo Testamento, ahora, fácilmente, permutan la justicia por dinero, y se sienten satisfechos; cuanto más dólares reciben, mejor justicia.
Es muy difícil reflexionar sobre la justicia, pero cuando hablamos de la de la TAUROMAQUIA, parece como si los esfuerzos de toreros como DIEGO URDIALES no se hubiesen producido, como si este torero con alma de pretoriano romano y aires del pétreo Vázquez de Villalpando, no hubiese pasado por plazas como MADRID, BILBAO, DAX, ARLES...y se hubiese ganado la justicia que pide.

viernes, 11 de febrero de 2011

¿DONDE ESTÁN LOS CAMISÓN DEL TOREO?


José Eugenio Arias-Camisón, ese ciudadano insumiso le ha echado un par. Visto como está la Tauromaquia, se echan en falta algunos Camisón en esta piel de toro cada vez más descafeinada.

Lo que sí tenemos, eso sí, son muchos toreros educados y ahora culturizados, muchos ganaderos criando toros esmirriados para que el PACMA lo tenga a huevo y muchos empresarios-productores que quieren jugar a ser Lou Romano. Pero Camisón no veo a ninguno.

El español está perdiéndo señas de identidad a pasos agigantados y todos tan contentos. Que ya nadie canta Livianas ni Romeras, pues no pasa nada, porque lo importante es que el flamenco es ya Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Humanidad y a la Lesbiana, que diga Liviana que le vayan dando. Igual que con el trato de TVE a los toros, que más que trato es maltrato, pero como no es de los animales sino de los aficionados sufridos a la Tauromaquia, pues más de lo mismo. Cuando se cumpla este año la fecha del 31 de diciembre en Barcelona, los Balaña pedirán los 300 millones de euros y claro los Balaña de Camisón tienen bien poco.

Por eso, cuando me pregunto ¿dónde están los Camisón del toreo?, lo veo claro, durmiendo con él puesto.


Por Juan Arolas

CASTELLA Y EL PUNTO G

- ¿Por qué Sebastián Castella se ha implicado en la lucha protaurina ecuatoriana y en España no se le ve con sus compañeros del G-10?

- Muy sencillo. Yo he estado en el grupo apoyando en todo, en el paso a Cultura y demás. Pero llega un momento que veo que algunos de ese grupo van por intereses personales. Y yo también lucho por intereses personales, por eso me quedo en el G1 y no en el G10. Llevo dos años apoyando esta misma causa en Medellín, es muy bonito y va saliendo hacia adelante. Los toreros siempre hemos sido libres y la gente quiere la libertad, poder demostrar la expresión de cada cual. Pero yo no me uno para luchar por intereses personales, eso lo hago yo solo.

Por Javier Hernández, vía Burladero

viernes, 4 de febrero de 2011

PAULOBERIAS


En las dudas fuí quedándome en el tiempo, sin ilusiones, ni amargura, sólo dudas del que será de mi vida. Sueños, metas, fueron quedando detrás de las visiones. Por ver un poco más allá fuí viendo mi ser en las ruinas.
Todo se vuelve incertidumbre cuando se cree en el destino, pero no me achico si es que pierdo. Traje de perdedor he traido, como aquel que cuando calla su interior deja escrito...

jueves, 3 de febrero de 2011

EL GENIO DE PACO TORONJO


Hemos creado al hombre del barro, de la arcilla moldeable.
Antes, del fuego ardiente habíamos creado a los genios.

(Corán, 15, 26-27)

Fandango interpretado por el genio de Paco Toronjo, con tres estilos:
- Pérez Guzmán
- Antonio Garrido "El Comía"
- Del Cerro

martes, 1 de febrero de 2011

PINTANDO AL FLAMENCO


Antonio Valentín manifestó su vocación por la pintura a muy temprana edad y de forma autodidáctica. Participa en su primera exposición colectiva en 1976, a la par que asiste a los cursos de grabado y dibujo natural que se imparten en el madrileño Círculo de Bellas Artes. Hasta 1979 trabaja en el taller del pintor José Morata y frecuenta el Museo del Prado. En 1980 inicia sus labores de guionista y dibujante en el equipo Romance Atónito, dedicándose a la historieta gráfica e ilustración hasta 1990. Ha expuesto de forma individual en el Flamenco Vive (Madrid), en el Museo Provincial de Cáceres (2000) y en la Asociación Cultural El Tabanco del Tío Gregorio de Granada (2007). Como ilustrador y cartelista participa desde 2006 en el Festival Flamenco Diquela, de Almería. Además, es colaborador de la revista de flamenco 'Alma 100' y desde 1998, responsable del espacio radiofónico 'Gitanos y Morenos' en Radio Villalba (Madrid).
Foto y texto de jerezjondo.com